Alianza Sindical Independiente
BLOG DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
jueves, 2 de junio de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
Amparo cautelar que ordena adoptar las medidas de seguridad necesarias para resguardar permanentemente las sedes del CNE
Amparo cautelar que ordena adoptar las medidas de seguridad necesarias para resguardar permanentemente las sedes del CNE y sus alrededores, a nivel nacional, a los fines de impedir "los actos no autorizados, marchas, protestas, concentraciones no permisadas y manifestaciones violentas, convocadas por las organizaciones políticas y civiles, que puedan limitar el acceso de los trabajadores y perturbar el normal funcionamiento de las sedes del Consejo Nacional Electoral, a nivel nacional". (Corte de lo Contencioso Administrativo)
http://jca.tsj.gob.ve/DECISIONES/2016/MAYO/1478-18-AP42-O-2016-000021-2016-0120.HTML
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Protesta Social,
TSJ
miércoles, 18 de mayo de 2016
ASAMBLEA NACIONAL NEGÓ DECRETO DE ESTADO DE EXCEPCIÓN Y EMERGENCIA ECONÓMICA
| ||
Este martes, en Sesión Especial, la Asamblea Nacional negó con los votos de los diputados de la Bancada de la Unidad, el Decreto de Estado de Excepción y de Emergencia Económica emitido el pasado viernes 13 de mayo por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.
|
Etiquetas:
AN,
Derechos Humanos,
estado de excepción,
TSJ
Conozca el Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica
Doce artículos lo componen y, entre otras disposiciones, otorga potestades de vigilancia y mantenimiento del orden público a los CLAP; el posible establecimiento de "límites máximos de ingresos y egresos de moneda venezolana"; la restricción de algunas operaciones y transacciones comerciales y la probable suspensión del porte de armas.
Caracas.- Bajo el número 2.323, apareció publicado el “Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica” en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.227 de fecha viernes 13 de mayo, mismo día que fue anunciada y firmada por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
En el cuerpo del documento se señala que este Decreto tendrá una vigencia de 60 días contados a partir de su publicación en la Gaceta Oficial, prorrogables por 60 días más. Asimismo, especifica que entró en vigencia desde su publicación en el mismo instrumento de divulgación, y que tanto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como la Asamblea Nacional tienen cada una 8 días para que se pronuncien sobre su constitucionalidad la primera y su consideración y aprobación la segunda.
El Artículo 1 del “Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica” se lee:
“Se declara el Estado de Excepción y Emergencia Económica, de conformidad con los artículos 337, 338 y 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en todo el territorio nacional, dadas las circunstancias extraordinarias de orden social, económico, político, natural y ecológicas que afectan gravemente la Economía Nacional, el Orden Constitucional, la paz Social, la seguridad de la Nación, las Instituciones Públicas y las ciudadanas y ciudadanos habitantes de la República, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas oportunas excepcionales y extraordinarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes y servicios fundamentales e igualmente disminuir los efectos de las circunstancias de orden natural que han afectado la generación eléctrica, el acceso a los alimentos y otros productos esenciales para la vida”.
Posteriormente en el Artículo N° 2 especifica una amplia cantidad de medidas para que el Ejecutivo Nacional dicte lo que considere conveniente en lo que tiene que ver, entre otros asuntos, con:
-La producción, distribución y comercialización de insumos y bienes de primera necesidad destacando de esto “el combate de conductas económicas distorsivas como el ‘bachaqueo’, el acaparamiento la usura y el boicot.
-La nueva atribución a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), los Consejos Comunales y demás organizaciones de base del Poder Popular para que junto a los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana y otros cuerpos policiales velen por el mantenimiento del orden público garantizando con ello la seguridad y soberanía del país.
-El ajuste del horario de la jornada laboral, tanto en el sector público como en el privado, como consecuencia de los efectos de los fenómenos climáticos.
-El área energética, urgiendo las medidas necesarias para la recuperación del parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional.
-La seguridad interna de la nación, a través del sostenimiento del orden público ante acciones “desestabilizadoras”.
-Medidas especiales en “el orden de la política exterior de la República que garanticen el ejercicio de la soberanía nacional e impidan la injerencia extranjera en los asuntos internos del Estado venezolano”.
En el artículo 3 de este Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica igualmente se autoriza al Presidente de la República “a dictar otras medidas de orden social, ambiental, económico, político y jurídico que estime conveniente a las circunstancias”.
En el artículo 4 indica que el Ministerio con competencia en el área de banca y finanzas podrá coordinar con el Banco Central de Venezuela la determinación de “límites máximos de ingresos y egresos de moneda venezolana de curso legal en efectivo, así como las restricciones a determinadas operaciones y transacciones comerciales y financieras, restringir dichas operaciones al uso de medios electrónicos debidamente autorizados en el país."
Contempla además el artículo 5 la posible suspensión temporal del porte de armas en el territorio nacional, con el objetivo de “garantizar la seguridad ciudadana y el resguardo de la integridad física de los ciudadanos”. Se exime de esta medida el porte de armas orgánicas por parte de los cuerpos de seguridad del Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Más adelante, en el artículo 7, se lee que son el Poder Judicial y el Ministerio Público los responsables de realizar las actividades propias de sus competencias para garantizar la aplicación estricta de la Constitución y la ejecución de este decreto.
Y en el artículo 11 dicta que son el Vicepresidente Ejecutivo y los ministros del Poder Popular los encargados de ejecutar todas las medidas anteriores.
Etiquetas:
AN,
Derechos Humanos,
Esado de Excepción,
TSJ
martes, 17 de mayo de 2016
The right to be yourself at work
"Today, on this International Day I would underline the fundamental importance of social justice and decent work as a key element of positive mental health and well-being of LGBT persons, and an essential expression of LGBT rights," says ILO Director-General Guy Ryder.
This year, the theme for the International Day against Homophobia and Transphobia is mental health and well- being. This is particularly relevant as 26 years ago today, the World Health Organization declassified homosexuality as a psychiatric disorder. This was a significant turning point and prefaced many positive developments for lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) rights, not least that today over 60 ILO member States explicitly prohibit discrimination at work on the grounds of sexual orientation and gender identity.
Research undertaken by the ILO and other agencies indicates that the vast majority of LGBT workers keep their sexual orientation a secret, often resulting in considerable stress, depression and loss of productivity. However, people who have come out at work have fewer symptoms of anxiety, depression and burnout. And a central factor in the decision to come out at work is a supportive environment with proactive diversity and inclusion policies in place.
In September 2015 the ILO, along with several United Nations organizations issued a joint statement entitled: “Ending violence and discrimination against Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Intersex people”. This statement opened with a simple but powerful declaration: “All people have an equal right to live free from violence, persecution, discrimination and stigma.”
The global community has continued to reinforce the commitment to addressing all forms of discrimination, through the adoption of the 2030 Sustainable Development Agenda, which is premised on the principle of “no one left behind”, providing a clear mandate for the promotion of LGBT workers’ rights.
But much work remains to be done. Despite the clear progress since 1990, the deplorable idea that being LGBT is a “sickness” that needs to be cured persists in many countries and workplaces.
That LGBT workers are criminalized and pathologized for simply being who they are should belong to the past. The ILO’s social justice mandate means promoting employment in conditions of freedom, equity, human security and dignity for all workers. And today, on this International Day I would underline the fundamental importance of social justice and decent work as a key element of positive mental health and well-being of LGBT persons, and an essential expression of LGBT rights.
Etiquetas:
CSI - ITUC,
discrimination,
OIT - ILO
Desempleo en América Latina y el Caribe aumentaría en 2016
Informe conjunto advierte sobre un aumento de la tasa de desocupación urbana en más de medio punto porcentual este año. El desempeño laboral de la región se abordará en el trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL que se realizará en México este mes.
SANTIAGO DE CHILE – La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido hoy.
Los organismos de las Naciones Unidas señalan en una nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe que estos factores, en especial el bajo dinamismo en la generación de empleo, llevarían a un incremento del desempleo urbano de más de medio punto (0,5) porcentual en 2016 con respecto a 2015.
“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indican Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.
“Esto subraya la importancia de medidas no solo para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, sino también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad”, agregan.
El Director Regional de la OIT será uno de los participantes especiales en el trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL, que se realizará en Ciudad de México del 23 al 27 de mayo. Durante el evento, Salazar expondrá en la mesa redonda sobre la dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contempla una serie de objetivos relacionados específicamente con crecimiento inclusivo y trabajo decente.
El informe CEPAL-OIT realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015. Indica que, principalmente como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6,0% en 2014 a 6,5% en 2015.
Este aumento fue producto de una mayor entrada de buscadores de empleo al mercado de trabajo en comparación con años anteriores, quienes no encontraron la cantidad necesaria de puestos de trabajo. Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica, agrega el estudio.
Más autoempleo
Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, dado que en vista de la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad.
Según el documento, la debilidad en la generación de empleo en 2015 se expresó en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), la cual implicó una reducción del número de perceptores de ingresos laborales por hogar. Esta caída en los ingresos ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la CEPAL).
Sin embargo, CEPAL y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.
En 2015, solo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable. En general, en los países de Centroamérica, México, República Dominicana y las naciones del Caribe la evolución del mercado laboral fue más favorable que en América del Sur, cuyo desempeño se vio afectado por el impacto del contexto externo en su actividad económica y la inflación, entre otros factores.
En la presente edición de Coyuntura laboral se analiza además la evolución del empleo en las áreas rurales de los países de la región entre 2005 y 2014 con el fin de identificar si las mejoras observadas en este período para los mercados laborales en su conjunto también se registran en estas zonas, y si las brechas respecto a las áreas urbanas se redujeron.
Los datos disponibles muestran que las áreas rurales sí se beneficiaron de las mejoras respecto a los indicadores de cantidad y calidad del empleo en el total regional. Sin embargo, las brechas urbano-rurales no se achicaron.
Sobre este tema, el informe concluye que para avanzar en la reducción de los déficits de trabajo decente en las áreas rurales es indispensable una mayor modernización y diversificación productiva, además de mejoras de la productividad del sector agropecuario. Además se recomienda fortalecer las instituciones laborales para contribuir a la formalización del empleo rural, mejorar la protección social, un mayor cumplimiento del salario mínimo y otras normas del trabajo, así como disminuir los obstáculos para la inserción laboral de las mujeres y jóvenes rurales.
con información de: http://www.ilo.org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_480328/lang--es/index.htm
Etiquetas:
Alianza Sindical Independiente,
América Latina y el Caribe,
CSA - TUCA,
CSI - ITUC,
desempleo,
OIT - ILO
domingo, 15 de mayo de 2016
1er. CEN de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, Valencia del 17 al 19 de Marzo de 2016
En Venezuela más de la mitad de los
trabajadores del sector público no cuentan con los beneficios que
estipula una contratación colectiva, según denuncian desde la Alianza
Sindical Independiente.
Durante el Comité Ejecutivo de la
Central de Trabajadores en Valencia, detallaron que más de un millón de
empleados de la administración pública no goza de los derechos
establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, la Constitución Nacional y
en convenios internacionales.
“Venezuela tiene dos millones 888 mil
trabajadores públicos y un millón 430 mil están fuera de nómina,
subcontratados, tercerizados, con empleos precarios y sin derechos.
Venezuela es el país con el mayor número de empleados precarizados en la
administración pública de América Latina”, detalló el Presidente de la
Alianza Sindical Independiente, Carlos Navarro.
Navarro indicó además que en el país
alrededor de siete millones de personas trabajan sin derechos y
seguridad social. En la actividad participaron representantes de la
Central Sindical de las Américas a fin de conocer la realidad nacional
sobre el deterioro que, aseguran, atraviesa el salario mínimo en
Venezuela.
“Venezuela no es un país para tener el
salario mínimo más pequeño de América Latina, nuestro salario mínimo
está por encima de 50 dólares y en Haiti está en 90 dólares. El salario
mínimo en Bolivia está en 209 dólares, vivimos una situación compleja y
difícil”, condenó Navarro.
Recientemente
la directiva de la mencionada Alianza sostuvo reuniones con autoridades
de la Vicepresidencia y del Ministerio del Trabajo a fin de discutir
temas de la realidad. Esperan en los próximos días lograr acuerdos para
mejorar este sector de la economía nacional.



Etiquetas:
Alianza Sindical Independiente,
Carlos Navarro,
CSA - TUCA,
CSI - ITUC,
OIT - ILO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)