Alianza Sindical Independiente

BLOG DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

domingo, 15 de mayo de 2016

Alianza Sindical Independiente invita al diálogo social por derechos laborales


 
Yaneth Fernández.- Ante la crisis política, social y económica, la central  de trabajadores Alianza Sindical Independiente (ASI) solicitó la activación de un gran acuerdo tripartirto nacional con la participación de empleadores, trabajadores y Gobierno.
 
La central obrera invitó a un amplio debate sobre cinco aspectos que consideran clave:
1.- Libertad Sindical: derecho a la organización, convención colectiva, huelga y actividad sindical
2.- Salario y prestaciones sociales
3.- Estabilidad  e inamovilidad laboral
4.- Seguridad social integral
5.- Empleo y transición de la informalidad a la formalidad laboral
ASI, hizo un llamado al presidente Nicolás Maduro a transmitir un mensaje debe ser de paz, conciliación, reconciliación y diálogo social.
 
Aseguran que en el sector público se está desconociendo conquistas y derechos, se incumplen y no se discuten convenciones colectiva, así como hay persecución por razones políticas.
 
La central sindical resaltó al Ministro del Trabajo que las Inspectorías del Trabajo y el propio Ministerio son los entes en el que más se violan derechos humanos laborales, se incumplen procedimientos, se ayuda a patronos públicos y privados a desconocer derechos de trabajadores y se vulnera la autonomía y libertad sindical.

ASI Venezuela propone nuevo modelo sindical en el país

Juan Carlos Salas Foto: Archivo |
La Alianza Sindical Independiente de Venezuela (ASI), anunció en la ciudad de Caracas, su transformación legal a central de trabajadores con el fin de luchar por los derechos constitucionales, laborales y sindicales de los venezolanos.

Leída Marcela León secretaria general de la nueva organización , afirmó que nacieron con la fuerza de los trabajadores para construir un nuevo modelo sindical en nuestro país.

“Nacimos desde las bases de los trabajadores. Hay futuro en el movimiento sindical venezolano. A finales del mes de noviembre y principios de diciembre en Barquisimeto, estado Lara, celebramos nuestra asamblea constitutiva. Ahora cuatro federaciones nacionales, tres sindicatos nacionales y 205 sindicatos de base, le dijimos a los trabajadores que ya hay una voz articulada para el movimiento sindical combativo, autónomo, solidario, independiente y clasista de los trabajadores venezolanos”, sentenció.

Aclara que son una organización totalmente independiente, que no tiene ningún tipo de relación con partidos políticos, entes gubernamentales o relación directa con empleadores.

“Somos una central cuya característica principal es el pluralismo y la inclusión, en el que todas las corrientes de pensamiento convergemos. En esta central somos hermanos de clase, somos trabajadores”, dijo.

Resaltó que ASI nació con el apoyo de la Confederación Internacional del Trabajo, la Confederación Sindical de las Américas y con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

León también anunció que ya se encuentran en la calle, de la mano con los trabajadores, para evitar que se sigan vulnerando los derechos laborales tanto en el sector público como en el privado.

“Estamos en la calle con los trabajadores de la Procter & Gamble (P&G), de la Polar, con los trabajadores de la Federación Nacional del Transporte, los trabajadores del INCES y con los trabajadores de Asamblea Nacional. Ahora cuentan con una central que los representa combativa y en acción con ellos”, dijo.

Ante la crisis económica, política y social que vive Venezuela, los representantes sindicales hicieron un llamado a los trabajadores para que disfruten la navidad en paz.

“Le pedimos a los trabajadores que pasen una Navidad feliz, con sus familias. Olviden esa campaña comunicacional y desinformativa que los derechos de los trabajadores van a ser vulnerados. Aquí hay una central que los va a defender; los derechos de los trabajadores son intransferibles, progresivos e intangibles. Los derechos además son irrenunciables, ninguna acción o solicitud dirigida a patrono alguno que vulnere los derechos de los trabajadores es válida y los defenderemos con dignidad”, insistió.

Invitó al presidente de la República, Nicolás Maduro, para que revise a toda la administración pública como patrono, porque “el lugar donde más se están vulnerando los derechos de los trabajadores es en el sector público”.

“En el sector público no se están firmando las convenciones colectivas y las firmadas no se cumplen. En este momento tenemos entes del Estado que no han pagado los aguinaldos y que no están pagando el salario a los trabajadores”, denunció.

Finalmente la dirigente sindical afirmó que llevarán propuestas a las próxima Asamblea Nacional, para darle mayores beneficios a los trabajadores y sobre todo para “blindar” el derecho constitucional a la protesta, a la huelga y a una convención colectiva digna.

ASI, la nueva central sindical

Esperanza Hermida

Con la asistencia de 407 personas delegadas provenientes de 205 sindicatos, que representan 429.283 afiliados y afiliadas, se instaló el congreso constitutivo de una nueva central en Venezuela: la Alianza Sindical Independente (ASI).

Este evento se realizó en Barquisimeto, entre el 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre pasados, contando con la presencia de Víctor Báez e Iván González, Secretario General y Secretario de Políticas Públicas, respectivamente,  de la Central Sindical de las Américas. También asistió Mariano Fandos de la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores y  representantes en Venezuela de la Fundación Frederich Eberth de Alemania. Provea acompañó este importante acto en el marco del apoyo al  fortalecimiento del sindicalismo autónomo e independiente en Venezuela.

La nueva central nacional ASI se constituyó con 4 Federaciones Nacionales,  correspondientes al sector del transporte, obreros del Estado, trabajadores agropecuarios y trabajadores municipales: FEDETRANSPORTE, FENODE, FETARNJAS Y FENATRAMUN. ASI cuenta con 4 Sindicatos Nacionales del sector público y privado, que están organizados en el INCES, la Asamblea Nacional y la Judicatura, por el lado del Estado, mientras que en la empresa privada el sindicato nacional participante es el de los trabajadores de cines: SINTRAINCES, SINFUCAN, SUNEP JUDICATURA y SUNTRACINES. Se incorporaron a la nueva central ASI, 2 Sindicatos Nacionales en formación, que están organizándose en el sector de los profesionales y técnicos (SIUNPROTEC) y de los trabajadores y trabajadoras no dependientes (SINTRANDECOS).

ASI se propone la meta de aumentar la afiliación sindical de la masa trabajadora, especialmente entre los jóvenes trabajadores y las mujeres trabajadoras. Para lograr este objetivo se adelantará una campaña nacional bajo el lema de “dame esos cinco”, en clara alusión a un simbólico apretón de manos que da la bienvenida a las personas que se organizan sindicalmente.

Encabezado por su Presidente, Carlos Navarro, el Comité Ejecutivo de la nueva central nacional ASI, se conforma con 33 personas, de las cuales 14 son mujeres y 17 son hombres. Navarro es docente universitario, licenciado en Relaciones Industriales y posee un Máster Internacional en Estudios del Trabajo. Su labor sindical en el país, se ha desarrollado  lo largo de unas 3 décadas, de las cuales estuvo unos 15 años en las filas de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), llegando a ocupar el puesto de Secretario General entre 1995 y 1999. Cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Estudios Sociales “Arístides Calvani” (INES), pilar fundamental para la formación de nóveles sindicalistas, conducido por el docente especialista Oscar Martinez.  Además posee una estrecha relación con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), organismo que nutre de información al sindicalismo, con la publicación mensual y anual de los indices de variación que presenta la canasta alimentaria y la canasta básica normativa, y sobre las modificaciones en las tendencias del empleo y el poder adquisitivo del salario en Venezuela. El CENDA es dirigido por la politóloga Ilva Mora.

Entre los cargos creados en el Comité Ejecutivo de la nueva central sindical, hay 3 vicepresidencias, que se distribuyeron entre las federaciones nacionales y el sindicato nacional con mayor afiliación. Se trata de Fedetransporte, representada por Erick Zuleta, primer vicepresidente; Fenode, representada por José Zavala, segundo vicepresidente; y Sintrainces, representada por Carmelo Sánchez, tercer vicepresidente.
IMG-20151204-WA0023
En la composición del Comité Ejecutivo, los sindicatos y federaciones nacionales y varias organizaciones de base y dirigentes emblemáticos, cuentan con una representación. La secretaria de comunicaciones y redes sociales, por ejemplo, será  ejercida por el joven abogado y presidente de Sintrainces, Carlos Patiño. La presidencia del Tribunal de Ética y Disciplina, será desempeñada por Luis Crespo, también de Sintrainces. En el caso de Sinfucan, estará representado por su presidente, José Vicente Rivero. Este joven sindicalista fue recientemente reelecto como conductor de esta  organización sindical, logrando su equipo 8 de los 9 puestos del sindicato, aún en el contexto de la férrea persecución que el Presidente de la Asamblea Nacional ha desatado en su contra. Rivero ejercerá la secretaria de organización de la nueva central sindical ASI.  Entre las secretarías creadas en el Comité Ejecutivo hay una específica para abordar la lucha por los derechos humanos, que la desempeñará Francisco Cermeño, abogado y especialista en el área, despedido del Poder Judicial por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y quien se encuentra en proceso de lucha por el reconocimiento de su reenganche, ordenado por la autoridad del trabajo.

En diversos puestos se destaca la presencia de mujeres. Tal es el caso de la secretaria de salud y seguridad laboral, a cargo de Maribel Suárez, especialista en la materia y proveniente de las filas del sector de los trabajadores administrativos de la Universidad de Los Andes. En manos femeninas quedaron la secretaria de formación política y sociolaboral y la de trabajo no dependiente. Ésta última bajo la responsabilidad de la combativa Aída Martínez, proveniente del sector informal de Aragua, quien también es abogada. Martinez fue criminalizada por su labor sindical y estuvo injustamente encarcelada durante 2 años, por órdenes del ex gobernador Isea. La secretaria general de ASI quedó en manos de una mujer. La ocupará la abogada tachirense Marcela León, con experiencia en la asesoría de sindicatos, en la defensa judicial de trabajadores y trabajadoras, y trayectoria de participación en eventos sindicales internacionales.

En el evento constituyente de ASI como central sindical nacional, fueron discutidas y aprobadas resoluciones relativas a la defensa de los derechos humanos, la libertad sindical y a la lucha por alcanzar la equidad de género. Igualmente, se votó una resolución que aboga por la salud y seguridad en el trabajo, al tiempo que otro acuerdo del evento fue la condena al trabajo infantil. Uno de los pronunciamientos del congreso constitutivo fue apoyar la promoción del desarrollo sustentable y los derechos de la juventud trabajadora. El escenario también sirvió para aprobar un manifiesto político, dirigido a la clase trabajadora venezolana y donde se resumen los ejes de acción de la central sindical ASI, inspirados en los principios de la autonomía, solidaridad, independencia y unidad combativa en la defensa de los derechos laborales.

Si bien la Alianza Sindical Independiente (ASI), tiene más de una década de labor en el país, colocando su énfasis en la formación para la acción sindical, fue antes de finalizar el año en curso que avanzó en su consolidación organizativa, pasandonde Asociación Civil (fundada el mes de marzo de 2002) a Central Sindical Nacional. Es reconocida por las más importantes y representativas instancias del sindicalismo en la región y a nivel mundial: la Central Sindical de las Américas (CSA) y la Central Sindical Internacional (CSI), cuyos saludos presenciales y a distancia, revelan el interés por fortalecer el acompañamiento de esta interesante experiencia autonómica sindical.

Entre 2002 y este año, ASI fue admitida por las antiguas Central Mundial del Trabajo (CMT) y la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT). Con la CMT, ASI participó en el histórico proceso unitario del sindicalismo democrático mundial que culminó en 2006 con la fusión entre la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la CMT. Ello devino en constitución de la Central Sindical Internacional.

A nivel del Continente, ASI tuvo una representación titular en la CLAT en el período 2004-2008, que le permitió participar en el proceso de unificación de la CLAT con la Organización Internacional de Trabajadores (ORIT). Esta fusión condujo a la creación de la Central Sindical de las Américas (CSA) en 2008. Alli, ASí logró obtener una representación desde que se estructurara el primer Comité Ejecutivo de la organización continental. Entre 2004 y 2008, la representación de ASI en las Américas, fue ejercida por mujeres. En el plano mundial, hace 2 años ASI logró un espacio en la esfera del trabajo orientado específicamente a la mujer, que ejerce la sindicalista larense del sector salud, Ana Soto.

ASI además ha liderado procesos de denuncia en el Comité de Libertad Sindical, siendo emblemático el caso del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Administración de Justicia (Suontraj) y ha acompañado las denuncias en los casos de violación a la libertad sindical en el sector petrolero, por las arbitrariedades cometidas contra sindicalistas de otras corrientes, como José Bodas de C-CURA. ASI envía de forma periódica sus comentarios sobre el cumplimiento de los convenios internacionales del trabajo en Venezuela a la Comisión de Expertos de la OIT y este año, colaboró en la redacción del informe sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En los eventos internacionales organizados para fortalecer la formación sindical dirigida a la mujer, la juventud y a la promoción y defensa de los derechos humanos, ASI ha mantenido presencia a través de un sostenido esfuerzo desde su creación en 2002.

En el plano nacional, ASI ha participado en procesos unitarios con las centrales, corrientes y movimientos sindicales, especialmente en el último quinquenio. Una de estas iniciativas está representada por su acción dentro del Movimiento de Solidaridad Laboral (MSL) entre 2009-2010. Otro esfuerzo en este orden lo representa su participación en el Frente Autónomo por la Defensa del Empleo, el Salario y la Seguridad Social (FADESS), en el periodo 2010 – 2013. Recientemente, ASI ha formado parte de la Unidad de Acción Sindical y Gremial,  plataforma quebsurgió en diciembre de 2013, a propósito de la demanda de nulidad parcial de la ley del trabajo, ejercida conjuntamente a la mayor parte de las organizaciones sindicales del país y acompañada por Provea. Esta acción judicial busca anular la amenaza que se cierne sobre la autonomía sindical, producto de las facultades injerencistas sobre la vida interna de los sindicatos, otorgadas indebidamente al Estado.

Tanto en la plenaria, como en las deliberaciones desarrolladas en los seminarios y mesas de trabajo del congreso, no se observaron referencias de dependencia o sujeción a los partidos politicos. Se abordaron los retos que enfrentan las organizaciones sindicales en Venezuela y en el mundo y se describieron las dificultades de los trabajadores y las trabajadoras para ejercer sus derechos. Se analizó el desempleo, el hambre, la escasez, la inflación, el salario y la caída de la contratación colectiva, entre otros aspectos. Se expresó la preocupación sobre el ambiente, la contaminación y la voracidad capitalista de las trasnacionales y empresas privadas, con la anuencia y complicidad de las autoridades gubernamentales. Se destacó la importancia de fortalecer el sindicalismo para alcanzar niveles dignos de vida en el país y en el planeta.

Aunque pudiera ser muy pronto para afirmarlo, parece que por primera vez en la historia del movimiento sindical de Venezuela, se constituye una organización de este carácter,  es decir,  una central nacional de sindicatos y federaciones, sin la tutela de los partidos políticos.

La consigna de ASI es un juego de palabras que responde a la necesidad de alcanzar la dignidad humana en el trabajo: “el sindicato es de los trabajadores y trabajadoras, no es de los patronos ni de los partidos políticos “. Su cuenta Twitter es @AlianzaASI, su blog: alianzasindicalindependiente.blogspot.com, y su cuenta en Facebook: Alianza Sindical Independiente.
Felicitaciones!

lunes, 14 de septiembre de 2015

La CSI respalda el llamado de la ONU sobre la crisis migratoria



MIGRACIÓN  NOTICIAS

La CSI ha expresado su apoyo al llamado de las Naciones Unidas que insta a los países europeos a aceptar, inicialmente, hasta 200.000 migrantes y a colaborar en la gestión de la entrada masiva de personas procedentes de Oriente Medio y el Mediterráneo.

Foto: DFID
El Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas, António Guterres, reclama una estrategia común basada en la responsabilidad, la solidaridad y la confianza.
Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, declara: “No estamos ante una crisis exclusivamente europea, se trata de una crisis mundial. Con unos dos millones de refugiados ya en Turquía, el mundo se enfrenta a la mayor oleada migratoria desde hace 70 años, debido a la huida masiva de los conflictos armados y de la pobreza abyecta. Hasta que no se resuelvan las causas que obligan a las personas a abandonar su país, la presión migratoria continuará creciendo. Los ciudadanos de a pie, individualmente y a través de sus sindicatos, asociaciones, grupos religiosos o clubs deportivos están mostrando a los responsables políticos el camino a seguir: la solidaridad y la compasión deben ser los principios rectores de esta y de cualquier otra crisis humanitaria”.
La Secretaria General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Bernadette Ségol, precisa: “Europa debe compartir de manera equitativa la afluencia de migrantes y reconocer que limitarse a cerrar las fronteras, además de equivocado, no logrará erradicar la llegada de migrantes. En definitiva, las respuestas se encuentran más allá de las fronteras de Europa, por lo que instamos a los dirigentes europeos y la comunidad internacional, a colaborar para combatir las causas profundas de esta afluencia de personas sin precedentes”.
“Resulta alentador constatar que varios países europeos se muestren dispuestos a aceptar un número importante de personas que están huyendo de la persecución y de la guerra. Los demás deberían seguir este ejemplo, velar por la plena integración de los recién llegados en sus nuevos países y que puedan beneficiarse, entre otros, del derecho a un empleo decente”, subraya Burrow. “Sólo cabe lamentar que los Estados del Golfo, que son los más ricos del mundo y están profundamente involucrados en los conflictos de Oriente Medio, se nieguen a aceptar una proporción equitativa de refugiados”.
La CSI insta a los dirigentes del G20 a asumir la responsabilidad de buscar soluciones de alcance mundial, en su próxima cumbre de noviembre. “De la misma manera, los dirigentes mundiales deben colaborar para poner fin a los conflictos, en concreto en Irak y Siria, origen esta crisis migratoria”, añade Burrow.

jueves, 25 de junio de 2015

El vínculo establecido por el Papa Francisco entre las medidas de lucha contra el cambio climático y a favor de la justicia social es clave para el progreso

Foto: Mazur
Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, señaló a este respecto: “Las palabras del Papa Francisco destacan el hecho de que, a menos de que se tomen medidas para luchar contra el cambio climático, nuestros objetivos de progreso social y de trabajo decente para todos seguirán siendo un mero sueño. El dramático deterioro de nuestro medio ambiente representa una amenaza para los derechos humanos y la justicia social, y su enérgico mensaje refuerza la necesidad de una transición justa hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y medioambientalmente sostenible. Nosotros compartimos este imperativo de transformación de nuestro sistema económico a fin de evitar la contaminación y hacer posible que los trabajadores y sus familias accedan a puestos de trabajo decentes y medios de vida dignos”.
La encíclica ha recibido el apoyo de otros líderes religiosos y medioambientales en lo que todos coinciden en considerar un llamamiento urgente y oportuno a los responsables políticos, a las comunidades y a las personas de todas las generaciones para tomar medidas contra el cambio climático y la injusticia social.
“El Papa Francisco hace hincapié en lo que el movimiento sindical sabe por experiencia, que “sin la presión de la población y de las instituciones siempre habrá resistencia [de las autoridades políticas] a intervenir”, afirmó Sharan Burrow.
Este llamamiento a la movilización y a mostrarnos ambiciosos adquiere especial importancia en este período previo a las negociaciones sobre el clima en París, en diciembre de 2015. La CSI manifiesta una profunda preocupación porque hasta la fecha, a las puertas de París, todavía no se sabe qué acuerdo concluirá esta cumbre para proteger a los ciudadanos de los efectos catastróficos del cambio climático, así como para encaminar al mundo por la senda de la creación de puestos de trabajo decentes y verdes, entornos sanos y prósperos para todos y todas.
“Este es el momento en que los grupos ecologistas, los movimientos sociales, los sindicatos y las comunidades confesionales han de unirse en la lucha contra el cambio climático, cada uno de acuerdo con sus valores y su potencial, pero con un compromiso común de apoyar una transformación profunda y justa de nuestras economías y sociedades para el bien del planeta y de todos los hombres y mujeres que lo habitamos”, concluyó Sharan Burrow.

lunes, 6 de abril de 2015

La Protesta Social en las Américas

Documento de la Audiencia realizada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, en Washington D.C., del 16 de marzo de 2015. Los peticionarios por Venezuela fueron "Red de apoyo por la justicia y la paz"; Espacio Público; PROVEA.



Video de la Audiencia en la CIDH:

martes, 31 de marzo de 2015

La CSI y la CSA critican la decisión estadounidense respecto a la “seguridad nacional”



CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)

Venezuela: La CSI critica la decisión estadounidense respecto a la “seguridad nacional”

Bruselas, 10 de marzo de 2015 (CSI EnLínea): La CSI ha criticado duramente la decisión estadounidense de declarar a Venezuela “una amenaza a la seguridad nacional y política exterior”, que ha ocasionado que las relaciones diplomáticas entre ambos países se deterioren aún más. 

Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, afirmó que “EE.UU. se enfrenta a amenazas bien reales a su seguridad nacional desde múltiples frentes y provenientes de numerosos países, pero no existe ninguna prueba de que Venezuela sea uno de ellos. Las alegaciones de violación de los derechos humanos y corrupción realizadas por EE.UU. contra siete funcionarios venezolanos deberían tratarse en el marco del Estado de derecho, en lugar de someterlas a juicio en los medios de comunicación. Instamos tanto a EE.UU. como a Venezuela a aceptar la jurisdicción de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que fuera establecida precisamente para dirimir este tipo de situaciones. Deberían además respetar el papel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH”.

La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ha intentado mediar para que se reanude el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición, tras la escalada de tensiones que han venido dominando la política venezolana en los últimos meses, alegándose por un lado que la oposición estaría organizando un Golpe de Estado, a lo que ésta responde con críticas a la represión del Gobierno en su contra.

Durante una visita a Caracas la semana pasada, el Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper, y tras ser informado por el Presidente Maduro sobre la injerencia estadounidense, indicó que “frente a esta evidencia queremos declarar de manera enfática que todos los Estados de UNASUR, sin excepción, rechazarán cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela”. Refiriéndose a las próximas elecciones parlamentarias, afirmó “que ese es el mejor escenario para que se afronten las dificultades, para que confronten las diferencias políticas y se diriman las controversias”. 

Víctor Báez, Secretario General de la CSA, la organización regional de la CSI para las Américas, manifestó que “Las sanciones impuestas desde el exterior no resolverán los problemas internos del país, lo único que harán será contribuir a empeorarlos. La única manera de resolver la situación es mediante el diálogo y en el respeto de las autoridades elegidas democráticamente”.


La CSI representa a 176 millones de trabajadoras y trabajadores en 162 países y territorios, y cuenta con 328 organizaciones afiliadas nacionales. 

La Alianza Sindical Independiente (ASI) es afiliada a la CSI y a la CSA.