Alianza Sindical Independiente

BLOG DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

miércoles, 28 de enero de 2015

Gran victoria de los sindicatos y el pueblo del Perú

Prensa CSA-TUCA   
27/01/15
 La ley del régimen laboral juvenil del Perú, conocida como "Ley Pulpín", fue derogada por amplia mayoría del Congreso del Perú el día de ayer, 26 de enero de 2015.

Esta derogación fue una victoria del pueblo, de la organización civil, de los sindicatos y jóvenes peruanos, que salieron a las calles en cinco multitudinarias marchas y tuvieron eco en el Legislativo al exigir respeto a los derechos laborales de los más jóvenes.
La ley que había sido aprobada el 11 de diciembre de 2014, reducía sustancialmente derechos laborales de los jóvenes entre 18 y 24 años que ingresasen al empleo (gratificaciones, utilidades, contribución por tiempo de servicio, asignación familiar, seguros de vida, vacaciones, etc.)
La CSA y las centrales sindicales afiliadas, CATP - Central Autónoma de los Trabajadores del Perú y la CUT - Central Unitaria de los Trabajadores del Perú, estuvieron presentes en estas jornadas de luchas de más de un mes,  presionando por la no flexibilización de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras del Perú a través de la participación en las protestas,  presentación de denuncias ante la OIT contra el gobierno por violación de Convenios, movilización por las redes sociales y envío por más de una vez de cartas de condena al gobierno.
Promulgada por el Presidente Ollanta, la Ley 30288, Humala hacía parte de un paquete de medidas legislativas y administrativas adoptadas con la excusa de reactivar la economía peruana y disminuir la informalidad laboral, pero en realidad conducía a la precarización de las condiciones de trabajo y la reducción de la calidad de vida de los peruanos y peruanas.
Ayer el pueblo peruano se decidió por el  NO al retiro de derechos de los/las trabajadores y trabajadoras.
Felicitamos a los/as trabajadores/as del Perú por esta victoria y seguimos con el propósito de afirmar que las consecuencias de la supuesta fase de desaceleración del crecimiento económico no va a caer sobre la clase trabajadora,  como quieren los gremios empresariales y el gobierno. No permitiremos  que se prive de ningún derecho de los obreros!
Mostramos abajo algunas cartas de movilización enviadas por CSA,  exigiendo la derogación de la ley de marras:
La CSA condena la política de flexibilización laboral del gobierno peruano

Carta enviada al Presidente del Perú sobre la DEROGACIÓN DE LA LEY Nº 30288

Carta enviada a la 
 Comisión Permanente del Congreso del Perú sobre la DEROGACIÓN DE LA LEY Nº 30288

viernes, 9 de enero de 2015

EVENTOS ESPECIALES CSI: EL DERECHO DE HUELGA NO SE TOCA

Intro - Right to Strike Action Day ES

Prensa CSI
El Consejo General de la CSI ha designado el 18 de febrero de 2015 día de acción mundial en defensa del derecho de huelga, derecho que está siendo atacado por los grupos de empleadores en la OIT. Este sitio web incluye fuentes de información así como ejemplos y sugerencias de acciones sindicales para el 18 de febrero.
Les agradecemos nos mantengan informados de las acciones que su organización tenga previsto llevar a cabo, escribiéndonos a la dirección 18feb@ituc-csi.org

domingo, 7 de diciembre de 2014

OIT: El crecimiento mundial de salarios se estanca por debajo de las tasas anteriores a la crisis

Fuente: Prensa OIT
Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015
Cuánto han cambiado los salarios en todo el mundo, año tras año 
GINEBRA (OIT Noticias) – El crecimiento de los salarios se redujo a 2 por ciento en 2013, comparado con 2,2 por ciento en 2012, y aún no se ha restablecido a los niveles anteriores a la crisis de alrededor de 3 por ciento, dice el Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 de la OIT  *.

Este modesto crecimiento de los salarios a nivel mundial fue impulsado por las economías emergentes del G20, donde los salarios registraron un crecimiento de 6,7 por ciento en 2012 y 5,9 por ciento en 2013.

En cambio, el crecimiento promedio de los salarios en las economías desarrolladas fluctuó en alrededor de 1 por ciento anual a partir de 2006, y desde entonces desaceleró aún más hasta llegar a sólo 0,1 por ciento en 2012 y 0,2 por ciento en 2013.

“En los últimos dos años, el crecimiento de los salarios se redujo hasta llegar casi a cero en las economías desarrolladas en su conjunto, con verdaderas disminuciones en determinados países”, declaró Sandra Polaski, Directora General Adjunta para Políticas de la OIT. “Esto ha incidido en el rendimiento económico general, ocasionando una depresión de la demanda de los hogares en la mayoría de estas economías y aumentando el riesgo de una deflación en la Eurozona”, agregó.

Kristen Sobeck, economista de la OIT y uno de los autores del informe señaló que “durante la última década, en los países emergentes y en desarrollo se verificó una convergencia lenta de los salarios medios hacia los salarios de las economías desarrolladas, pero los salarios en las economías desarrolladas siguen siendo en promedio tres veces más altos que en el grupo de las economías emergentes y en desarrollo”.

Al comparar cómo los salarios han cambiado en diferentes regiones del mundo 
En las economías en desarrollo, el informe constata grandes diferencias entre una región y otra.

Por ejemplo, en 2013, los salarios crecieron en 6,0 por ciento en Asia y 5,8 por ciento en Europa Oriental y Asia Central, pero sólo en 0,8 por ciento en América Latina y el Caribe.

En el Oriente Medio, los salarios muestran un aumento de 3,9 por ciento, pero sólo de 0,9 por ciento en África. Sin embargo los datos para estas regiones aún están incompletos.

El crecimiento de la productividad supera el crecimiento de los salarios

La creciente brecha entre los salarios y la productividad del trabajo 
La productividad laboral –el valor de bienes y servicios producidos por cada trabajador– sigue siendo superior al crecimiento de los salarios en los países desarrollados, incluso en los últimos años. Esto sigue una tendencia prolongada que se detuvo brevemente durante los años 2008 y 2009 de la crisis financiera.

El creciente desajuste entre salarios y productividad se ha traducido en que una proporción cada vez menor del PIB es destinada al trabajo, mientras que una proporción cada vez mayor va al capital, sobre todo en las economías desarrolladas.

Esta tendencia significa que los trabajadores y sus hogares están obteniendo una parte más pequeña del crecimiento económico, mientras que los propietarios del capital reciben mayores beneficios.

Las raíces de las crecientes desigualdades

El informe incluye un análisis detallado de las recientes tendencias en la desigualdad de ingresos de los hogares y del papel que desempeñan los salarios en estas tendencias.

Los salarios son la fuente principal de ingreso de los hogares en los países desarrollados, emergentes y en desarrollo por igual, sobre todo para los hogares de ingresos medios. Por otro lado, el 10 por ciento de las personas con ingresos más altos y el 10 por ciento con ingresos más bajos dependen más de otras fuentes de ingresos.

En las economías desarrolladas, los salarios representan por lo general entre 70 y 80 por ciento del ingreso de los hogares donde hay al menos una persona en edad de trabajar.

Tendencias en los ingresos del hogar por fuente en países seleccionados 
En las economías en desarrollo, donde el trabajo por cuenta propia es más frecuente, la contribución de los salarios a los ingresos familiares es generalmente más baja, oscilando entre 50 y 60 por ciento en México, la Federación Rusa, Argentina, Brasil y Chile, 40 por ciento en Perú, y 30 por ciento en Vietnam.

“En muchos países, la desigualdad comienza en el mercado laboral, y en particular en la distribución de los salarios y el empleo”, explicó Rosalia Vazquez-Alvarez, especialista en econometría y en salarios de la OIT y otra de las autoras del informe.

La reciente evolución de la desigualdad ha sido mixta, pero en la mayoría de los países donde han aumentado las desigualdades, como en Estados Unidos o España, los cambios en los salarios y el empleo han sido el factor dominante.

Por el contrario, donde la desigualdad ha disminuido, como en Brasil, Argentina y la Federación Rusa, mayores salarios y oportunidades de empleo han impulsado la reducción de la desigualdad.

El informe muestra que las mujeres, los migrantes y los trabajadores de la economía informal están afectados por las diferencias salariales adversas que no pueden explicarse a través de características observables, como la educación o la experiencia, que normalmente podrían explicar las diferencias salariales entre los individuos. Estos desajustes salariales entre grupos diferentes de trabajadores también contribuyen a la desigualdad en general.

El desafío político

“El estancamiento de los salarios debe ser abordado como una cuestión de justicia y de crecimiento económico”, señaló Sandra Polaski. “Y como la desigualdad general es sobre todo una consecuencia de la desigualdad de salarios, es necesario adoptar políticas del mercado laboral para enfrentarla.”

"El estancamiento de los salarios debe ser abordado como una cuestión de justicia y de crecimiento económico."
Sandra Polaski
“Si bien los mecanismos de redistribución fiscal, como los impuestos y las medidas de protección social, son parte de la solución”, agregó, “no pueden soportar toda la carga de subsanar la desigualdad. Una estrategia exhaustiva debería incluir políticas sobre salario mínimo, fortalecimiento de la negociación colectiva, eliminación de la discriminación contra los grupos vulnerables, así como políticas impositivas progresivas y sistemas de protección social adecuados.”

“También es necesario ofrecer un mayor apoyo a las empresas de la economía real, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, para permitirles crecer y generar empleos. Muchos países pueden hacer mayores esfuerzos para hacer más accesible el crédito y agilizar la creación de empresas”, afirmó Polaski.

Además, se precisan estrategias coordinadas a nivel internacional, sostiene el informe.

Si un gran número de países intenta aumentar las exportaciones reprimiendo los salarios o reduciendo las prestaciones sociales, las consecuencias podrían fomentar una contracción de la producción y el comercio.


* Todas las estadísticas sobre crecimiento de los salarios están expresadas en términos reales, es decir, ajustadas por inflación.

jueves, 13 de noviembre de 2014

VENEZUELA: La Confederación Sindical de las Américas preocupada por paralización de Convención Colectiva

LogoCSA_RGB

La Confederación Sindical de las Américas (CSA), es la expresión sindical más importante del continente americano, afilia a 53 Centrales de 23 países que representan a más de 50 millones de trabajadores. A su vez, es la organización regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI), el sindicato más grande del mundo con 200 millones de trabajadores afiliados.



​L​a CSA, en una comunicación dirigida al Viceministro de Derechos y Relaciones Sociales Laborales de la República Bolivariana de Venezuela, Elio Colmenarez; manifestó preocupación por la paralización de la contratación colectiva dentro del INCES y por la promoción de estructuras paralelas a SINTRAINCES, sindicato afiliado a la Alianza Sindical Independiente (ASI). Reproducimos integramente la comunicación:



São Paulo, 5 de noviembre de 2014


Señor Elio Colmenarez Vice Ministro de Derechos y Relaciones Laborales Ministerio para el Proceso Social del Trabajo Caracas, Venezuela.




"Estimado señor vice Ministro


Reciba un saludo de parte de nuestra Confederación.


Nos dirigimos a usted en esta oportunidad a fin de expresarle nuestra  inquietud respecto a la situación del proceso de negociación de la Convención Colectiva del INCES 2014-2016, presentado por el SINTRAINCES, sindicato  base de nuestra afiliada ASI, ante el Ministerio de Protección del Proceso  Social Trabajo (MPPST). La información que disponemos es que este sindicato ha cumplido con todo lo establecido en la regulación de los procesos sindicales, satisfaciendo todos y  cada uno de los trámites exigidos por las instituciones correspondientes, a fin de poder presentar el mencionado proyecto y a su vez procurar su admisión; a  saber:


a) Elecciones de Junta Directiva vigentes, realizadas el 29 de marzo de 2012,  por un período de 3 años, certificadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Gaceta Electoral N° 633, del 18/07/2012, Resolución N° 120531- 0383, y reconocidas por el Ministerio del Trabajo (MPPST), mediante AUTO N° 2012-0162 de fecha 12/07/2012.


b) Reforma de Estatutos (RENOS) de acuerdo a la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), encontrándose dentro de los únicos ocho (8) sindicatos  nacionales del país cuya reforma ha sido admitida por inobjetable según consta en AUTO-MPPST de fecha 25/03/2014. c) Actualización de Nómina de Afiliados, Rendición de Cuenta e Informe de Administración vigentes según consta en AUTO-MPPST-19-05-2014; mediante el cual se evidencia que SINTRAINCES cuenta con 5.396 trabajadores afiliados, ratificándose como el sindicato mayoritario del Instituto. d) AUTO de Admisión del Proyecto de Convención Colectiva INCES 2014 –2016, que avala el Acta de Asamblea, Convocatoria, Firmas de Asistentes y demás requisitos previos para la presentación del referido instrumento, certificado en AUTO-MPPST N° 2014-0022


No obstante lo anterior, el próximo 17 de noviembre se cumplirán nueve (09) meses desde la presentación de su proyecto de Convención Colectiva, sin que se haya dado inicio a la discusión de la misma. Este retraso injustificado de un derecho fundamental que afecta a más de 10 mil trabajadores de todo el país y sus familias. Preocupa además que las nuevas autoridades del INCES  pretenden incorporar en la negociación al sindicato minoritario SINCONTRAS y a otras estructuras de naturaleza no sindical.


Como es de su conocimiento en la reunión sostenida de forma conjunta entre la CSA, CSI, organizaciones sindicales de Venezuela y el despacho del trabajo que usted dirige, el pasado mes de agosto, uno de los casos presentados por ASI para su consideración fue el de la Convención Colectiva de SINTRAINCES, sobre el cual expresó que tramitaba su curso normal y que era necesario que el SINTRAINCES aguardara las respuestas que el patrono debería entregar al Ministerio del Trabajo sobre los requerimientos de la Convención Colectiva.


En tal sentido desde la CSA, expresamos nuestra preocupación por el retraso de este proceso, por lo que exhortamos:


  •  Al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través del órgano del Ministerio de Protección del Proceso Social Trabajo (MPPST) y del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista INCES, para que inicie este año, sin más dilaciones, la discusión con SINTRAINCES de la Convención Colectiva INCES 2014 – 2016, a tenor de lo previsto en los Convenios 87, 98 y 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el artículo 96 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  •  Igualmente a que el INCES cese en la promoción de sindicatos y/o estructuras paralelas que pretendan menoscabar la representatividad de SINTRAINCES en violación del artículo 437 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que obliga a los patronos a negociar colectivamente con el sindicato más representativo y con el período vigente.


Agradeciendo su atención y aguardando una respuesta positiva de su despacho, me despido.


Atentamente,


Víctor Báez Mosqueira Secretario General"




Si desea consultar la comunicación original digitalizada enviada por la CSA: CSA.MPST.SINTRAINCES

domingo, 2 de noviembre de 2014

VENEZUELA: Resultados de la Encuesta del Sindicato Nacional SINTRAINCES afiliado a la ASI

A continuación los resultados de la Encuesta de SINTRAINCES, realizada entre el 29 de septiembre y el 13 de octubre de 2014, aplicada a 1.811 trabajadores del INCES en 23 Estados del país y cuyos resultados por sí solo se explican:




miércoles, 22 de octubre de 2014

Nuevo impulso de la OIT para lograr el cumplimiento de las normas internacionales sobre salud y seguridad



Instando a asumir “una cultura de intolerancia hacia los riesgos en el trabajo”, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder aseguró a los delegados/as asistentes al Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que la seguridad y la salud formarán parte integral de la labor de la OIT.
El ébola y las tragedias que está causando están todos los días en los titulares de los medios y es justo que sea así. Pero las muertes relacionadas con el trabajo no son divulgadas del mismo modo. De manera que el cometido que tenemos por delante es instaurar una cultura de conciencia”, afirmó Ryder.
Dejó claro que no garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable constituye una forma de trabajo inaceptable: “Esto coloca la seguridad y la salud en el mismo lugar que el trabajo forzoso, el trabajo infantil, la libertad de asociación y la discriminación, que fueron reconocidas en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo”.
Ryder agregó que la seguridad y la salud formarán parte integral de la labor de la OIT, incluyendo una atención especial hacia las categorías de trabajadores invisibles y vulnerables en la economía informal, la economía rural y los trabajadores migrantes.
“El desafío al que nos enfrentamos es abrumador. En el mundo, el trabajo cobra más víctimas que la guerra: se estima que cada año mueren 2,3 millones de trabajadores debido a accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo”, señaló Ryder.
También se refirió a los costos directos e indirectos de los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales, que la OIT estima ascienden a 2,8 billones (millones de millones) de dólares. Indicó que invertir en la seguridad y la salud en el trabajo es también un buen negocio. “Cada dólar invertido se recupera con creces”.
El Director General de la OIT destacó además a la necesidad vital de datos fiables: “Vivimos en la era de la información, en la cual los responsables de la toma de decisiones tienen acceso a datos sobre la mayoría de los temas. Pero en relación a la seguridad y salud en el trabajo carecemos de la información necesaria para formular e implementar políticas y programas basados en la evidencia. Este es un fracaso, consecuencia también de una falta de voluntad política”.
Sin embargo, el Director General de la OIT percibe algunas señales alentadoras. “La importancia de una protección laboral eficaz está ascendiendo en la agenda política mundial. En la Cumbre de Líderes del G20, que tuvo lugar en San Petersburgo en 2013, los líderes recomendaron al Grupo de Trabajo del G20 sobre Empleo que se asociara con la OIT para analizar de qué manera el G20 puede contribuir con lugares de trabajo más seguros”.

lunes, 20 de octubre de 2014

“Declaración de Lima” de la OIT llama a combatir la desigualdad a través del trabajo decente

Prensa OIT / ILO
18ª Reunión Regional Americana

“Es muy importante que desde las Américas mandemos al mundo un mensaje común, tripartito, que no hay desarrollo que merezca el calificativo de humano sin trabajo decente y la democracia sólo se fortalece si hay mejores empleos para todos”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder, en su discurso de clausura de la reunión.

Noticia | 16 de octubre de 2014

Ceremonia de clausura de la 18.a Reunión Regional Americana.
LIMA – Más de 490 delegados de gobiernos, trabajadores y empleadores reunidos en el marco de la 18ª Reunión Regional Americana de la OIT acordaron hoy una serie de medidas para promover la lucha contra la informalidad y la desigualdad en la región a través del trabajo decente.

“Es muy importante que desde las Américas mandemos al mundo un mensaje común, tripartito, que no hay desarrollo que merezca el calificativo de humano sin trabajo decente y la democracia sólo se fortalece si hay mejores empleos para todos”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder, en su discurso de clausura de la reunión.

“Hemos convenido que la reducción de la desigualdad favorece el desarrollo sostenible y la gobernabilidad”, dijo por su parte Fredy Otárola, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú y presidente de la conferencia.

Según los últimos datos de la OIT, existen 130 millones de trabajadoras y trabajadores en condiciones de informalidad en la región, lo que representa casi el 47 por ciento de la población.

En la denominada “Declaración de Lima”, se llama a combatir la desigualdad por medio de “políticas públicas integradas, tanto económicas como sociales, que promuevan la inclusión social, el trabajo decente y el empleo productivo, así como un entorno propicio para empresas sostenibles”. Según señala el documento final de la reunión, “esto incluye políticas públicas en contra de la discriminación y de la violación de la libertad sindical y de asociación”.

“Para superar los obstáculos existentes y avanzar en la creación de empleos de calidad es esencial que haya respeto por los derechos fundamentales en el trabajo, un entorno propicio para las empresas sostenibles y un diálogo social efectivo basado en la confianza mutua entre los gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores representativas e independientes”, agrega el documento.

Durante los cuatro días de la reunión, los delegados de la 18ª Reunión Regional Americana discutieron sobre el informe del Director General y participaron de sesiones interactivas en torno al desarrollo sosteniblela transición de la informalidad a la formalidad en el trabajo, y el papel de las multinacionales en la promoción del Trabajo Decente.

La Conferencia fue además escenario del lanzamiento de una iniciativa regional para acelerar los esfuerzos de lucha contra el trabajo infantil y alcanzar la meta de lograr su erradicación total para el año 2020.

También se registró un apoyo importante por parte de varios países a los esfuerzos de la OIT por convertir el crecimiento económico inclusivo, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente en uno de los objetivos de la próxima agenda de desarrollo sostenible.

La reunión contó con un total de 497 delegados provenientes de 33 países de las Américas, de los cuales 33 por ciento fueron mujeres, un incremento de casi diez por ciento comparado con la última reunión regional americana.

Las reuniones regionales de la OIT se realizan cada cuatro años en cada una de las regiones: Asia y el Pacífico, las Américas, África y Europa.

La primera Reunión Regional de la OIT se llevó a cabo precisamente en el continente americano, en 1936.