Alianza Sindical Independiente

BLOG DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

lunes, 6 de abril de 2015

La Protesta Social en las Américas

Documento de la Audiencia realizada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, en Washington D.C., del 16 de marzo de 2015. Los peticionarios por Venezuela fueron "Red de apoyo por la justicia y la paz"; Espacio Público; PROVEA.



Video de la Audiencia en la CIDH:

martes, 31 de marzo de 2015

La CSI y la CSA critican la decisión estadounidense respecto a la “seguridad nacional”



CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)

Venezuela: La CSI critica la decisión estadounidense respecto a la “seguridad nacional”

Bruselas, 10 de marzo de 2015 (CSI EnLínea): La CSI ha criticado duramente la decisión estadounidense de declarar a Venezuela “una amenaza a la seguridad nacional y política exterior”, que ha ocasionado que las relaciones diplomáticas entre ambos países se deterioren aún más. 

Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, afirmó que “EE.UU. se enfrenta a amenazas bien reales a su seguridad nacional desde múltiples frentes y provenientes de numerosos países, pero no existe ninguna prueba de que Venezuela sea uno de ellos. Las alegaciones de violación de los derechos humanos y corrupción realizadas por EE.UU. contra siete funcionarios venezolanos deberían tratarse en el marco del Estado de derecho, en lugar de someterlas a juicio en los medios de comunicación. Instamos tanto a EE.UU. como a Venezuela a aceptar la jurisdicción de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que fuera establecida precisamente para dirimir este tipo de situaciones. Deberían además respetar el papel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH”.

La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ha intentado mediar para que se reanude el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición, tras la escalada de tensiones que han venido dominando la política venezolana en los últimos meses, alegándose por un lado que la oposición estaría organizando un Golpe de Estado, a lo que ésta responde con críticas a la represión del Gobierno en su contra.

Durante una visita a Caracas la semana pasada, el Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper, y tras ser informado por el Presidente Maduro sobre la injerencia estadounidense, indicó que “frente a esta evidencia queremos declarar de manera enfática que todos los Estados de UNASUR, sin excepción, rechazarán cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela”. Refiriéndose a las próximas elecciones parlamentarias, afirmó “que ese es el mejor escenario para que se afronten las dificultades, para que confronten las diferencias políticas y se diriman las controversias”. 

Víctor Báez, Secretario General de la CSA, la organización regional de la CSI para las Américas, manifestó que “Las sanciones impuestas desde el exterior no resolverán los problemas internos del país, lo único que harán será contribuir a empeorarlos. La única manera de resolver la situación es mediante el diálogo y en el respeto de las autoridades elegidas democráticamente”.


La CSI representa a 176 millones de trabajadoras y trabajadores en 162 países y territorios, y cuenta con 328 organizaciones afiliadas nacionales. 

La Alianza Sindical Independiente (ASI) es afiliada a la CSI y a la CSA.

martes, 10 de febrero de 2015

Alianza Sindical Independiente(ASI) se reunió con el Ministerio del Trabajo


Una comisión de la Alianza Sindical Independiente encabezada por su Secretario General Bogar Pérez / Presidente del Sindicato de la Salud del estado Aragua y los compañeros/as  Marcela León / Presidenta del Sindicato de Profesionales y Técnicos del estado Táchira; Carlos Michelena / Presidente del Sindicato de Obreros al servicio del estado Carabobo y Secretario General de FENODE;  Carlos Patiño / Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores/as del INCES / SINTRAINCES;  Wilfredo Escobar / Presidente del Sindicato de la Salud del estado Lara/ SINTRAIPROSALUD y Francisco Cermeño del Sindicato Nacional de Trabajadores del poder judicial / SUONTRAJ / seccional Mérida, se reunió este viernes 30 de enero con Elio Colmenares, Vice Ministro del Poder Popular para el Trabajo.

La reunión con el Viceministro fue de vital importancia para ASI y para todo el movimiento sindical venezolano, por los temas, su desarrollo y el nivel del diálogo que duro casi 4 horas. Allí plantearon los compañeros/as las  situaciones referidas a los temas centrales del movimiento sindical: El derecho a la negociación colectiva en el sector público, en las Gobernaciones y Alcaldías, el tema del salario, las recomendaciones de la Misión OIT, la seguridad Social, la aceptación y reconocimiento de los procesos electorales de las Organizaciones Sindicales sin la injerencia del CNE, y la celeridad de trámites en las Direcciones del RENOS en los estados. 

En los casos concretos presentamos nuevamente los de SINTRAINCES, SUONTRAJ, el caso de Cermeño despedido con fuero contractual, legal y sindical y el tema de la libertad sindical. Todos elevados a los órganos de control de la OIT por la Alianza Sindical Independiente.

Sobre estos temas se avanzó con el viceministro de manera constructiva, positiva y se observó una útil disposición  para resolver los asuntos pendientes y continuar el proceso de conversaciones y el seguimiento a los casos hasta su solución.

El cuarto tema estratégicamente determinante para nosotros fue  la presentación hecha por nuestros compañeros/as sobre el proceso que llevamos adelante de nuestra Central Sindical, la revisión junto con el ministerio de todos los requisitos de ley y la disposición de cumplir con todas las exigencias legales por parte de la Alianza Sindical Independiente. Un balance positivo de esta reunión con el Viceministro del Trabajo que esperamos continúe con el mismo nivel y disposición. 

Fuente: Prensa ASI

lunes, 9 de febrero de 2015

ASI-Venezuela realizó Asamblea Nacional para concretar el camino jurídico hacia la nueva Central Sindical

Econ. Carlos Navarro Carrasco Presidente de ASI, se dirige a los presentes en Primera Asamblea Nacional 2015

La Alianza Sindical Independiente (ASI) realizó su primera Asamblea Nacional 2015, con la presencia de Dirigentes Sindicales de todo el país, para concretar las actividades que se llevarán hasta nuestras organizaciones de base, a los militantes, cuadros y dirigentes para recoger sus aportes, propuestas y elaborar  en consecuencia los proyectos que se pondrán a la consideración del Congreso Constitutivo junto a la Declaración de Principios, la Plataforma Estratégica,  Política, programática, reivindicativa y los Estatutos para la conformación de nueva voz Sindical Venezolana : La Central Sindical Alianza Sindical Independiente. 


Durante todo el día y con la presentación de cada punto por nuestros dirigentes, se fueron analizando colectivamente cada tema de donde surgió un debate de mucho contenido y compromiso que enriqueció todos los trabajos en aspectos como: Mapeo Consolidado de conformidad con las Cartas Compromiso recibidas. El papel de trabajo sobre el Documento Constitutivo Estatutario. El Cronograma de Reuniones con los Sindicatos Nacionales, Federaciones nacionales, seccionales regionales y Sindicatos Con la participación de 36 compañeras y compañeros de la conducción nacional y política de ASI nos reunimos el 29 de enero en la sede de los compañeros/as de SINTRAINCES para avanzar en la elaboración de toda la estructura jurídica de la nueva Central Sindical ASI Venezuela. Un tejido normativo que incluye las organizaciones de base,  de segundo grado, regionales, nacionales y toda la estructura de dirección de la CENTRAL SINDICAL de base, que han expresado durante todo este proceso su compromiso de Participar en la Constitución de la Central.

También se trabajo en los detalles organizativos como el número de delegados/as para el congreso Constitutivo, invitados especiales, sede, logos, hasta el análisis Financiero y Logístico del Congreso Constitutivo.

Resulta importante destacar, la observación internacional presente en la Asamblea, conformada por los Representantes de la Fundación Friederich Ebert Stiftung: Benjamin Reichenbach y Hildebrand Breuer, a quienes personalmente el Presidente de ASI Carlos Navarro, les agradeció su consecuente apoyo y presencia en materia de formación Sindical.


Dirigentes Sindicales presentes en la Primera Asamblea 2015 de ASI




Seguimos avanzando hacia la constitución de la
CENTRAL SINDICAL DE TRABAJADORAS Y  TRABAJADORES.

ASI VENEZUELA

Fuente: Prensa ASI.

miércoles, 28 de enero de 2015

Gran victoria de los sindicatos y el pueblo del Perú

Prensa CSA-TUCA   
27/01/15
 La ley del régimen laboral juvenil del Perú, conocida como "Ley Pulpín", fue derogada por amplia mayoría del Congreso del Perú el día de ayer, 26 de enero de 2015.

Esta derogación fue una victoria del pueblo, de la organización civil, de los sindicatos y jóvenes peruanos, que salieron a las calles en cinco multitudinarias marchas y tuvieron eco en el Legislativo al exigir respeto a los derechos laborales de los más jóvenes.
La ley que había sido aprobada el 11 de diciembre de 2014, reducía sustancialmente derechos laborales de los jóvenes entre 18 y 24 años que ingresasen al empleo (gratificaciones, utilidades, contribución por tiempo de servicio, asignación familiar, seguros de vida, vacaciones, etc.)
La CSA y las centrales sindicales afiliadas, CATP - Central Autónoma de los Trabajadores del Perú y la CUT - Central Unitaria de los Trabajadores del Perú, estuvieron presentes en estas jornadas de luchas de más de un mes,  presionando por la no flexibilización de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras del Perú a través de la participación en las protestas,  presentación de denuncias ante la OIT contra el gobierno por violación de Convenios, movilización por las redes sociales y envío por más de una vez de cartas de condena al gobierno.
Promulgada por el Presidente Ollanta, la Ley 30288, Humala hacía parte de un paquete de medidas legislativas y administrativas adoptadas con la excusa de reactivar la economía peruana y disminuir la informalidad laboral, pero en realidad conducía a la precarización de las condiciones de trabajo y la reducción de la calidad de vida de los peruanos y peruanas.
Ayer el pueblo peruano se decidió por el  NO al retiro de derechos de los/las trabajadores y trabajadoras.
Felicitamos a los/as trabajadores/as del Perú por esta victoria y seguimos con el propósito de afirmar que las consecuencias de la supuesta fase de desaceleración del crecimiento económico no va a caer sobre la clase trabajadora,  como quieren los gremios empresariales y el gobierno. No permitiremos  que se prive de ningún derecho de los obreros!
Mostramos abajo algunas cartas de movilización enviadas por CSA,  exigiendo la derogación de la ley de marras:
La CSA condena la política de flexibilización laboral del gobierno peruano

Carta enviada al Presidente del Perú sobre la DEROGACIÓN DE LA LEY Nº 30288

Carta enviada a la 
 Comisión Permanente del Congreso del Perú sobre la DEROGACIÓN DE LA LEY Nº 30288

viernes, 9 de enero de 2015

EVENTOS ESPECIALES CSI: EL DERECHO DE HUELGA NO SE TOCA

Intro - Right to Strike Action Day ES

Prensa CSI
El Consejo General de la CSI ha designado el 18 de febrero de 2015 día de acción mundial en defensa del derecho de huelga, derecho que está siendo atacado por los grupos de empleadores en la OIT. Este sitio web incluye fuentes de información así como ejemplos y sugerencias de acciones sindicales para el 18 de febrero.
Les agradecemos nos mantengan informados de las acciones que su organización tenga previsto llevar a cabo, escribiéndonos a la dirección 18feb@ituc-csi.org

domingo, 7 de diciembre de 2014

OIT: El crecimiento mundial de salarios se estanca por debajo de las tasas anteriores a la crisis

Fuente: Prensa OIT
Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015
Cuánto han cambiado los salarios en todo el mundo, año tras año 
GINEBRA (OIT Noticias) – El crecimiento de los salarios se redujo a 2 por ciento en 2013, comparado con 2,2 por ciento en 2012, y aún no se ha restablecido a los niveles anteriores a la crisis de alrededor de 3 por ciento, dice el Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 de la OIT  *.

Este modesto crecimiento de los salarios a nivel mundial fue impulsado por las economías emergentes del G20, donde los salarios registraron un crecimiento de 6,7 por ciento en 2012 y 5,9 por ciento en 2013.

En cambio, el crecimiento promedio de los salarios en las economías desarrolladas fluctuó en alrededor de 1 por ciento anual a partir de 2006, y desde entonces desaceleró aún más hasta llegar a sólo 0,1 por ciento en 2012 y 0,2 por ciento en 2013.

“En los últimos dos años, el crecimiento de los salarios se redujo hasta llegar casi a cero en las economías desarrolladas en su conjunto, con verdaderas disminuciones en determinados países”, declaró Sandra Polaski, Directora General Adjunta para Políticas de la OIT. “Esto ha incidido en el rendimiento económico general, ocasionando una depresión de la demanda de los hogares en la mayoría de estas economías y aumentando el riesgo de una deflación en la Eurozona”, agregó.

Kristen Sobeck, economista de la OIT y uno de los autores del informe señaló que “durante la última década, en los países emergentes y en desarrollo se verificó una convergencia lenta de los salarios medios hacia los salarios de las economías desarrolladas, pero los salarios en las economías desarrolladas siguen siendo en promedio tres veces más altos que en el grupo de las economías emergentes y en desarrollo”.

Al comparar cómo los salarios han cambiado en diferentes regiones del mundo 
En las economías en desarrollo, el informe constata grandes diferencias entre una región y otra.

Por ejemplo, en 2013, los salarios crecieron en 6,0 por ciento en Asia y 5,8 por ciento en Europa Oriental y Asia Central, pero sólo en 0,8 por ciento en América Latina y el Caribe.

En el Oriente Medio, los salarios muestran un aumento de 3,9 por ciento, pero sólo de 0,9 por ciento en África. Sin embargo los datos para estas regiones aún están incompletos.

El crecimiento de la productividad supera el crecimiento de los salarios

La creciente brecha entre los salarios y la productividad del trabajo 
La productividad laboral –el valor de bienes y servicios producidos por cada trabajador– sigue siendo superior al crecimiento de los salarios en los países desarrollados, incluso en los últimos años. Esto sigue una tendencia prolongada que se detuvo brevemente durante los años 2008 y 2009 de la crisis financiera.

El creciente desajuste entre salarios y productividad se ha traducido en que una proporción cada vez menor del PIB es destinada al trabajo, mientras que una proporción cada vez mayor va al capital, sobre todo en las economías desarrolladas.

Esta tendencia significa que los trabajadores y sus hogares están obteniendo una parte más pequeña del crecimiento económico, mientras que los propietarios del capital reciben mayores beneficios.

Las raíces de las crecientes desigualdades

El informe incluye un análisis detallado de las recientes tendencias en la desigualdad de ingresos de los hogares y del papel que desempeñan los salarios en estas tendencias.

Los salarios son la fuente principal de ingreso de los hogares en los países desarrollados, emergentes y en desarrollo por igual, sobre todo para los hogares de ingresos medios. Por otro lado, el 10 por ciento de las personas con ingresos más altos y el 10 por ciento con ingresos más bajos dependen más de otras fuentes de ingresos.

En las economías desarrolladas, los salarios representan por lo general entre 70 y 80 por ciento del ingreso de los hogares donde hay al menos una persona en edad de trabajar.

Tendencias en los ingresos del hogar por fuente en países seleccionados 
En las economías en desarrollo, donde el trabajo por cuenta propia es más frecuente, la contribución de los salarios a los ingresos familiares es generalmente más baja, oscilando entre 50 y 60 por ciento en México, la Federación Rusa, Argentina, Brasil y Chile, 40 por ciento en Perú, y 30 por ciento en Vietnam.

“En muchos países, la desigualdad comienza en el mercado laboral, y en particular en la distribución de los salarios y el empleo”, explicó Rosalia Vazquez-Alvarez, especialista en econometría y en salarios de la OIT y otra de las autoras del informe.

La reciente evolución de la desigualdad ha sido mixta, pero en la mayoría de los países donde han aumentado las desigualdades, como en Estados Unidos o España, los cambios en los salarios y el empleo han sido el factor dominante.

Por el contrario, donde la desigualdad ha disminuido, como en Brasil, Argentina y la Federación Rusa, mayores salarios y oportunidades de empleo han impulsado la reducción de la desigualdad.

El informe muestra que las mujeres, los migrantes y los trabajadores de la economía informal están afectados por las diferencias salariales adversas que no pueden explicarse a través de características observables, como la educación o la experiencia, que normalmente podrían explicar las diferencias salariales entre los individuos. Estos desajustes salariales entre grupos diferentes de trabajadores también contribuyen a la desigualdad en general.

El desafío político

“El estancamiento de los salarios debe ser abordado como una cuestión de justicia y de crecimiento económico”, señaló Sandra Polaski. “Y como la desigualdad general es sobre todo una consecuencia de la desigualdad de salarios, es necesario adoptar políticas del mercado laboral para enfrentarla.”

"El estancamiento de los salarios debe ser abordado como una cuestión de justicia y de crecimiento económico."
Sandra Polaski
“Si bien los mecanismos de redistribución fiscal, como los impuestos y las medidas de protección social, son parte de la solución”, agregó, “no pueden soportar toda la carga de subsanar la desigualdad. Una estrategia exhaustiva debería incluir políticas sobre salario mínimo, fortalecimiento de la negociación colectiva, eliminación de la discriminación contra los grupos vulnerables, así como políticas impositivas progresivas y sistemas de protección social adecuados.”

“También es necesario ofrecer un mayor apoyo a las empresas de la economía real, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, para permitirles crecer y generar empleos. Muchos países pueden hacer mayores esfuerzos para hacer más accesible el crédito y agilizar la creación de empresas”, afirmó Polaski.

Además, se precisan estrategias coordinadas a nivel internacional, sostiene el informe.

Si un gran número de países intenta aumentar las exportaciones reprimiendo los salarios o reduciendo las prestaciones sociales, las consecuencias podrían fomentar una contracción de la producción y el comercio.


* Todas las estadísticas sobre crecimiento de los salarios están expresadas en términos reales, es decir, ajustadas por inflación.